- vigía
- vigíaCuando significa ‘atalaya o torre hecha en alto para registrar el horizonte’ y ‘vigilancia que se hace desde un lugar elevado’, es femenino: «En la [Andalucía] musulmana, la vigía estaba en Montefrío» (Seseña Cacharrería [Esp. 1997]); «La cofa para la vigía [...] no estaba dotad[a] de binoculares» (Proceso [Méx.] 20.10.96). Cuando significa ‘persona dedicada a vigilar desde una atalaya’, es común en cuanto al género (el/la vigía; → género2, 1a y 3b): «El vigía dio la alarma» (Chao Altos [Méx. 1991]). En el español medieval y clásico se usó como epiceno femenino (→ género2, 1b) y, por tanto, se decía la vigía incluso en referencia a un hombre.
Diccionario panhispánico de dudas. 2013.